El objetivo perseguido con la creación del blog no es otro que su uso como recurso didáctico en la clase de Religión Católica y, que entre el alumnado, se fomente y promueve la utilización de recursos informáticos en el aula. Este blog comprenderá contenidos relacionados con este área y temas de interés que sirvan de complemento e investigacion a nuestro trabajo diario en clase.

La Vieja Cuaresma



La vieja Cuaresma

Dentro el calendario litúrgico cristiano la Cuaresma es el periodo de cuarenta días que precede la Pascua. Empieza el Miércoles de Ceniza, día que también marca el fin del Carnaval.
En muchos pueblos de España, La Vieja Cuaresma es como una especie de calendario representado por una vieja con 7 pies, que tradicionalmente se utiliza para ir marcando el paso del tiempo en las largas siete semanas cuaresmales.
La Vieja, habrá que recortarla el Martes Graso, último día de los Carnavales, para colgarla, el Miércoles de Ceniza, en una ventana de la casa que dé al exterior.
MANUALIDADES PARA LA VIEJA CUARESMA:
Imprimir colorear y recortar la imagen de la Vieja Cuaresma. Recordar que será necesario recortar bien el espacio que hay entre pie y pie. Los sábados de Cuaresma le cortaréis un pie. Así, siempre sabréis cuántas semanas faltan para que llegue la Pascua.
Así que.. A pintar vuestra Vieja Cuaresma! como creáis conveniente. Y si la colgáis en la escuela, acordaos de cortarle el pie el viernes; así sabréis cuánto falta para empezar las vacaciones de Pascua! Recordar que no hace falta guardar la Vieja Cuaresma! Al romper el último pie tendremos que estropearla o quemarla (con ayuda de los papis o profesores).  Dicen que esto trae suerte.  ¿Y si fuera cierto?.
Podéis imprimir desde aquí la Vieja Cuaresma para colorear:
viejacuaresma
AQUÍ TENEIS MAS DIBUJOS DE LA VIEJA CUARESMA PARA IPRIMIR Y COLOREAR:

"El Gran Milagro". Película completa

"El Gran Milagro" Es una historia interesante que enseña el verdadero significado
 de la eucaristía y la esperanza de la fe.

Un Nuevo Premio

PREMIO ONE LOVELY BLOG AWARD



Ahora tengo que seguir las normas de este premio... pues allí voy:

1ª Nombrar y agradecer a la persona que te lo ha otorgado, así como poner un enlace a su blog.

 Gracias Mayte por  mencionar este blog  en  "Mi amigo Jesús me cuenta"(.http://miamigojessmecuenta.blogspot.com.es/) , con ello me animáis a seguir adelante y compartir con todos el interés por hacer de la clase de Religión algo divertido y lleno de muchas cosas que compartir.

2ª Dar el premio  a otros 15 blogs que te gusten:



http://beresitenelprincipio.blogspot.com/

http://aprendemosenreli.blogspot.com.es/

http://ticreliblog.blogspot.com.es/

http://www.actiweb.es/bejherro/religion_catolica.html

http://biblioabrazo.wordpress.com/

http://reflejosdeluz11.blogspot.com.es/

http://meaburrelareligion.blogspot.com.es/

http://siquieres-angeles.blogspot.com.es/

http://ticreliblog.blogspot.com.es/


http://silvina-porelcaminodelasemociones.blogspot.com.es/


 3ª  Compartir 7 cosas sobre mi: ( ésta es la más difícil...)

- Lo primero para mi son mis seres queridos y mi familia!!!
- Disfruto de mi trabajo, siempre quise ser maestra.
-La curiosidad me hace aprender.
- Soy muy golosa.
- Lo que más odio es la hipocresia.
- Doy gracias a Dios todos los días por mi familia y amigos.
- Disfruto de la vida día a día...

4ª Avisar a todos los blogs que he nombrado.

Camino de Santiago para los «cibercatólicos»


Los cibernautas pueden hacer el Camino de Santiago a través de internet,



Peregrinar a Santiago sin moverse del ordenador. Ya no hace falta estar físicamente en forma o contar con días libres para ponerse en camino para ver al apóstol. Cada domingo a las 21 horas —desde el 20 de enero y hasta el 21 de julio— los cibernautas pueden hacer una etapa del Camino de Santiago a través de la web 
www.evangelizaciondigital.org.

Al otro lado de sus tablets u ordenadores, un sacerdote o religiosa de las congregaciones que acogen a los peregrinos en las localidades atravesadas por el Camino de Santiago francés hacen las veces de guías. Ellos son los encargados de explicarles las singularidades de cada una de las localidades emblemáticas por las que pasa este sendero milenario. Además de proponerles una meditación sobre el camino de la fe, ofrecen un momento de coloquio para que todos los «ciberperegrinos» puedan intercambiar sus experiencias.
La última etapa -de las 25 en las que está dividido este camino virtual- está a cargo del propio arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio.Aquellos que logren realizar al menos 20 etapas recibirán la Compostela. 

" 70 veces 7 "




 
¿Cuántas veces tengo que perdonar?

Con ocasión de la celebración del Día de la Paz  os invito a que leíais esta parábola. 


Perdonar setenta veces siete


En aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús, le preguntó: Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces lo tengo que perdonar? ¿Hasta siete veces? Jesús le contesta: No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Y les propuso esta parábola: Se parece el Reino de los Cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus empleados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El empleado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo. El señor tuvo lástima de aquel empleado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda. Pero al salir, el empleado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios, y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo: Págame lo que me debes. El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo y te lo pagaré. Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía. Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: ¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo pediste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti? Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. Lo mismo hará con vosotros mi Padre del cielo, si cada cual no perdona de corazón a su hermano. Cuando acabó Jesús estos discursos, partió de Galilea y vino a la región de Judea, al otro lado del Jordán.
 San Mateo 18, 21-19,1

Una comparsa que habla de la fe

Ya esta cerca la Cuaresma y en estos días se celebran en toda España fiestas con motivo del carnaval. En algunos lugares, como en Cádiz, se celebra con especial intensidad y creatividad, se organizan concursos de agrupaciones carnavalescas ( comparsas, coros, chirigotas y cuartetos) donde sus coplas destacan especialmente por el contenido de sus letras, de caracter satírico-humorístico sobre la actualidad social.


Pues en esas letras también hay lugar para la fe y sobre cómo es percibido en nuestra sociedad en ocasiones el hecho de ser creyente… todo con un toque de humor crítico…
Un ejemplo es esta comparsa de Cádiz, "los defensores de Luis". Espero que os guste.




Cada vez que digo que yo soy creyente, 
aparece algún valiente que me juzga 
con la voz cobarde del intransigente 
que surge siempre de la censura.

Esos que presumen ser inteligentes 
y van buscando su razón en la incultura 
porque no entienden que la fe me haga más fuerte 
que simplemente es un invento de los curas, 
que surge nada más, 
que surge por el miedo hacia la muerte.

Y a quién se ofende si le doy gracias a Dios, 
y a quien se ofende si le pido protección,
que más me da quien me comprende
si el creer me hace más fuerte y me hace ser mejor persona.

Si a Dios lo encuentro solamente en el amor,
y no en las manos indecentes
que se justifican si le adoran,
y en las manos pederastas
ni de aquellos que mataran 
ni juraran en su nombre.

Dios está en las manos del que ayuda,
del que no pregunta nunca
y que perdona los errores.

Ese es el Dios que me llena,
ese es el Dios que ilumina,
y si en el mismo día en que me muera
compruebo de verdad que no existiera,
la misma fe que muchos tirarían,
si me hizo ser feliz toda mi vida,
ya habrá valido la pena,
ya habrá valido la pena.
Publicado por Maribel Traverso 

Canción: La Vieja Cuaresma


Canción: La Vieja Cuaresma. Pep Puigdemont

Conocemos una señora
con un pañuelo en la cabeza
un cesto bajo el brazo
y un traje remendado.

Es la vieja Cuaresma
que aquí ya ha llegado
un pie para cada semana
hasta que se hayan terminado.

Conocemos una señora
con un pañuelo en la cabeza
un cesto bajo el brazo
y un bacalao en la mano.

Es la vieja Cuaresma
que aquí ya ha llegado
un pie para cada semana
hasta que se hayan terminado

La vieja cuaresma

 "La historia de la Vieja Cuaresma" es una especie de calendario que utilizamos para ir marcando el paso del tiempo en las largas siete semanas cuaresmales... 


La vieja cuaresma representa la época que viene después del carnaval: la cuaresma.

Se representa como una vieja  vestida de campesina y de color negro, con siete piernas. Cada pierna representa una de las siete semanas que dura la cuaresma, los 40 días que van desde Carnaval hasta Pascua (Semana Santa).

Don Carnestoltes y Doña Cuaresma viven al lado el uno del otro, es decir que son vecinos, y como en muchas ocasiones hay vecinos que son maravillosos y otros que no lo son tanto. Don Carnestoltes es de los vecinos que se pasa todo el año en casa con la música alta, hablando hasta altas horas de la noche con voz fuerte, montando fiestas cada dos por tres, comiendo y bebiendo sin parar...en fin, que no para de juerga en juerga.
Y doña Cuaresma es su vecina, una viejecita a la que le gusta el silencio, la armonía, la paz...por lo que siempre está llamándo la atención a Don Carnestoltes.
Al acercarse el carnaval, Don Carnestoltes se vuelve más ruidoso y Doña Cuaresma no lo soporta, por lo que tienen una disputa y al final llegan a un acuerdo: durante 7 semanas habrá calma y recogimiento a cambio de que Don Carnestoltes pueda hacer el ruido que quiera durante el carnaval e incluso poner algunas normas, que serán las consignas de carnaval.
Así que a partir del primer lunes después de carnaval hasta Semana Santa (7 semanas) no se podría comer carne (para hacer dieta después de tantos excesos) ni montar fiestas. Y para llevar la cuenta, Doña Cuaresma llevaría cada semana unos zapatos distintos.
Por supuesto que esta es una adaptación.



Don Carnal y Doña Cuaresma

LA BATALLA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA


Los festejos carnavalescos evocan a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita; y su compleja obra, el Libro de Buen Amor, escritor del siglo XIV que sabe conjugar la alegría del vivir con la seriedad moralizadora del clérigo, junto a una clara intención didáctica.
[libro_buen_amor.jpg]La “Batalla de don Carnal y doña Cuaresma” es una parodia de la épica, los ejércitos de don Carnal y de doña Cuaresma están compuestos por diferentes manjares de carne y de pescado, respectivamente, que se atacan y matan. El ejército de don Carnal es vencido, y su jefe encarcelado; pero el Domingo de Ramos logra escapar, al tiempo que doña Cuaresma desaparece. Y entonces don Carnal es recibido con grandes honores por distintos representantes de la clerecía.
Resumen de las estrofas 1067 a 1172:

Recibe una carta Don Carnal invitándole a entablar batalla con Doña Cuaresma y acepta el reto. Don Carnal conforma su ejército de carne: gallinas, perniles, conejos, capones, ánades, costillas de carneros, patas de cerdo, patos, cecinas, tocino, vacas...Etc…come y bebe hasta hartarse y a media noche llega Doña Cuaresma con su tropa de la mar y se organiza la divertida batalla entre los dos ejércitos:

Bautismo del Señor

En aquel tiempo, el pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego.»
En un bautismo general, Jesús también se bautizó. Y, mientras oraba, se abrió el cielo, bajó el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma, y vino una voz del cielo: «Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto.»
San Lucas (3,15-16.21-22)


[JUGARYCOLOREAR  -agua- jugarycolorear.com (10)[2].jpg]


Para profundizar la lectura del Bautismo y como refuerzo se puede repasar el ciclo del agua y del aceite, elementos fundamentales en los sacramentos,aquí os dejo algunas fichas.







Poesía para el día de la Paz.


Con las letras de la PAZ





Quiero una P, quiero una P
para parar, para parar
peleas y guerras que nos harán llorar.
Quiero una A, quiero una A 
para abrazar, para abrazar 
todo el amor que tú puedas soñar.
Y ahora también, y ahora también 
para el final quiero una Z para zapatear.

Buscando el mejor tesoro de las Rebajas


Para descubrir el mensaje de esta campaña publicitaria de las rebajas de Enero en época de crisis, pinchad en la pregunta y descubriréis unas rebajas sorprendentes...


¿¿¿VAMOS A LAS REBAJAS???


Si quieres encontrar el tesoro pincha arriba.

Las Bienaventuranzas

Las Bienaventuranzas

Te has preguntado: ¿ Qué es lo que el hombre desea y busca siempre ? Es la FELICIDAD, todos queremos ¨ser felices¨ y pensamos que encontraremos la felicidad en el tener más cosas, en la diversión, en el éxito, en la fama, en la comodidad ... Verás lo que Jesús nos dice:



- Jesús se dió cuenta cuando vino al mundo, que los hombres estamos EQUIVOCADOS, que andamos buscando la felicidad donde no está.
Es por ello que un día subió a la montaña y habló a todas las personas que le seguían sobre LAS BIENAVENTURANZAS, explicándoles que la felicidad no está en el tener, el dominar, el disfrutar... sino en algo muy diferente :        
                                           EN AMAR Y SER AMADO.


LA ÚNICA Y VERDADERA FELICIDAD

- Fíjate que la única y verdadera felicidad no está en la tierra sino en EL CIELO , en llegar a estar junto a Dios para siempre. Jesús te dice en LAS BIENAVENTURANZAS, quiénes son los que deben sentirse bienaventurados, es decir AFORTUNADOS Y FELICES , porque van en el camino correcto para llegar al cielo. 

- Jesús habló de 9 bienaventurados, veamos quienes son :


1BIENAVENTURADOS LOS POBRES, POR QUE DE ELLOS ES EL REINO DE DIOS.



- El ¨ pobre¨ para Jesús, no es aquél que no tiene cosas, sino más bien aquél que no tiene su corazón puesto en las cosas. 


- Fíjate la diferencia: Puedes ser una persona que no tenga cosas materiales pero que no más estás pensando en lo que no tienes y en lo que quieres tener. Entonces no eres ¨pobre de corazón¨. En cambio puedes ser una persona que sí tenga cosas pero que tu mente está puesta en agradar a Dios, en trabajar por El, en ayudar a otros, en dar tu tiempo y compartir tus bienes.



- Cuando no vives ocupado de lo que tienes, cuando no eres ambicioso, envidioso, presumido, cuando confías en Dios y no en el dinero, entonces ¡ eres LIBRE, eres FELIZ !




Un hombre pregunta...


UN HOMBRE PREGUNTA...

¿Dónde está Dios?... Se ve, o no se ve.
Si te tienen que decir dónde está Dios, Dios se marcha.
De nada vale que te diga que vive en tu garganta.
Que Dios está en las flores y en los granos,
en los pájaros y en las llagas,
en lo feo, en lo triste, en el aire y en el agua.

Dios está en el mar y, a veces, en el templo;
Dios está en el dolor que queda y en el viejo que pasa,
en la madre que pare y en la garrapata,
en la mujer pública y en la torre de la mezquita blanca.
Dios está en la mina y en la plaza.
Es verdad que Dios está en todas partes,
pero hay que verle, sin preguntar
que dónde está,
como si fuera mineral o planta.
Quédate en silencio,
mírate la cara.
El misterio de que veas y sientas, ¿no basta?
Pasa un niño cantando,
tú le amas:
ahí está Dios.
Le tienes en la lengua cuando cantas,
en la voz cuando blasfemas,
y cuando preguntas que dónde está,
esa curiosidad es Dios, que camina por tu sangre amarga.
En los ojos le tienes cuando ríes,
en las venas cuando amas.
Ahí está Dios, en ti;
pero tienes que verle tú.
De nada vale quién te le señale,
quien te diga que está en la ermita, de nada.
Has de sentirle tú,
trepando, arañando, limpiando,
las paredes de tu casa.
De nada vale que te diga
que está en las manos de todo el que trabaja;
que se va de las manos del guerrero,
aunque éste comulgue o practique cualquier religión,
dogma o rama.
Huye de las manos del que reza, y no ama;
del que va a misa, y no enciende a los pobres
una vela de esperanza.
Suele estar en el suburbio a altas horas de la madrugada,
en el Hospital, y en la casa enrejada.
Dios está en eso tan sin nombre que te sucede
cuando algo te encanta.
Pero, de nada vale que te diga
que Dios está en cada ser que pasa.

Si te angustia ese hombre que se compra alpargatas,
si te inquieta la vida del que sube y no baja,
si te olvidas de ti y de aquéllos, y te empeñas en nada,
si sin porqué una angustia se te enquista en la entraña,
si amaneces un día silbando a la mañana
y sonríes a todos y a todos das las gracias,
Dios está en ti, debajo mismo de tu corbata.


Gloria Fuerte

Cuentos interactivos



        Jugar con los cuentos              

                                                                                           



"Poemas para la paz"

Poema de José Gonzalez Torices que pertenece a "Poemas para la paz"


Al soldadito de plomo
lo mandaron a la guerra.
El lunes por la mañana
le dolía la cabeza.
El lunes no luchó nada.
El martes llovió de veras.
El miércoles el dentista
le sacó la muela vieja.
El jueves salió de compras,
era el santo de su abuela.
El viernes al capitán
le cosió cuatro chaquetas.
El sábado lo pasó
vestido de cocinera.
El domingo no se lucha, 
se descansa por ser fiesta.
El domingo por la tarde,
a eso de las cinco y media,
ha invitado al enemigo
a merendar en su tienda.
Todos eran conocidos,
compañeros de la escuela,
vecinos del medio barrio...
¿Por qué se inventan las guerras?

Entradas relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

MAS QUE ARTE

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Compendio